Desarrollo e Innovacion Educativa
La verdad nos hará libres

Poca comunicación-Bajo rendimiento academico

El fracaso académico es un problema que afrontan los estudiantes que presentan un rendimiento académico deficiente, lo cual los lleva en poco tiempo a desertar o son expulsados del sistema educativo. Se considera que es un problema multicausal, pero para afrontarlo es necesario indagar desde los mismos estudiantes qué es lo que más los puede estar afectando. Para indagar sobre los factores asociados a este problema se llevó a cabo un estudio descriptivo con estudiantes de psicología en una universidad privada de Barranquilla (Colombia). Se entrevistó a 38 estudiantes que asistían a un programa exclusivo para aquellos con muy bajo rendimiento académico y que estaban en riesgo de salir del programa o habían sido remitidos por los profesores. Los resultados indican que los estudiantes no recibieron una orientación vocacional adecuada antes de ingresar a los estudios superiores que les permitiera analizar sus capacidades y habilidades con respecto a una carrera profesional. Además manifiestan limitaciones en sus competencias de concentración y atención, en la distribución del tiempo, en la deficiente utilización de técnicas de estudio, y en la poca asistencia a clases por la baja motivación en las actividades académicas. La relación con su familia la consideraron satisfactoria. Se observa que las acciones para reducir el fracaso deben ser emprendidas antes del ingreso a la universidad, con estrategias de estudio y afrontamiento que les brinden a los jóvenes las mejores opciones entre sus intereses y capacidades con las oportunidades que les ofrece la sociedad en la cual vivirán.

a problemática del rendimiento en los estudiantes

Un problema académico, originado por diferentes causas, dificulta el desarrollo de los estudiantes al no permitir que obtengan el promedio requerido para continuar en un desarrollo académico normal. El problema se hace más evidente cuando el estudiante ha repetido más de una vez una asignatura o si lleva asignaturas atrasadas (Moreno, 2004). Lo anterior puede originar en él insatisfacción personal, desmotivación e incluso baja autoestima ante la imposibilidad de concluir con éxito sus estudios (Hernández y Pozo, 1999).

En ocasiones, estas deficiencias son tal que el estudiante se ve obligado a desertar del sistema educativo o, en el mejor caso, no deserta pero sí cambia de institución universitaria a una en que según su criterio la carga académica o las exigencias académicas sean menores. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes que desertan del sistema educativo o de la institución universitaria manifiestan que las causas son externas y no se hacen responsables de ello, lo que indica lo difícil que es afrontar un fracaso como tal (Abarca y Sánchez, 2005).

En la Costa Atlántica se han realizado investigaciones sobre las problemáticas más frecuentes en el servicio de Atención Psicológica Universitaria, como la realizada por la Red de Bienestar Universitario Costa Atlántica (2002), en la que se encontró que el 83% de los estudiantes universitarios reportan como motivo de consulta problemas académicos y el 67% problemas de ansiedad. Esto es un indicador de la preocupación y tensión que genera en el estudiante problemas académicos, unido a otras preocupaciones personales. De igual manera, Contreras, Espinosa, Haikal, Esguerra, Polanía y Rodríguez (2005) encontraron que la relación entre Rendimiento Académico y Ansiedad podría darse de forma indirecta a través de la autoeficacia, en una relación compleja, es decir que las personas que tienen una percepción baja de autoeficacia generan mayores niveles de ansiedad, y esta interacción entre baja autoeficacia y alta ansiedad se relacionaría directamente con un bajo rendimiento académico.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis