Desarrollo e Innovacion Educativa
La verdad nos hará libres

Equipo y material de trabajo a escuelas Rurales



El papel de las escuelas rurales es fundamental en el panorama de la educación nacional, no obstante los recursos destinados a estos centros son insuficientes, y esta realidad es común a todos los países de Latinoamérica.

Las escuelas rurales constituyen centros de referencia para la zona donde se encuentran emplazados, puesto que junto con la enseñanza, brindan apoyo y guía a los alumnos.

El papel de las escuelas rurales es fundamental en la educación de cualquier país, no obstante, el común denominador que las une, es la falta de recursos que se les destina.
Los planes educativos de los gobiernos no suelen ocuparse lo suficiente de esta problemática, y simplemente se limitan a destinar pequeñas partidas para reparar los locales, o crear alguna nueva escuela, pero sin atacar el problema de fondo.

En estas escuelas se dan tres situaciones: escuelas emplazadas lejos de los centros poblados, locales que funcionan en pueblos pequeños, y escuelas rurales ubicadas en los suburbios de ciudades mayores.

La realidad educacional en lasEscuelas rurales escuelas rurales:

En el campo las tasas de promoción son menores, y los índices de deserción interanuales y de sobre edad, son muy superiores a los de la ciudad.
Esto debido principalmente a que hay niños que deben recorrer kilómetros a pie o a caballo, en caminos de tierra, o atravesar montes y ríos, para llegar a los locales de enseñanza. También a que los niños que llegan a estas escuelas son los de menores recursos

 

En las escuelas que están alejadas de los centros poblados, se presenta un fenómeno particular, en un mismo salón, se educan simultáneamente alumnos de diferentes grados. Con frecuencia un único maestro, a veces dos o tres, se encargan de impartir clases simultáneamente a alumnos que cursan de primero a sexto grado. Estas escuelas son conocidas como escuelas multigrado.

El papel del docente en estos centros es multifacético, pues debe atender tareas ajenas al proceso educacional, pero que resultan imprescindibles para que pueda establecerse el acto de enseñanza, tal es el caso de la salud, la higiene, la alimentación.

Por otra parte, estos maestros deben ser sensibles a las características culturales del medio en el cual trabajan. Sus esfuerzos son muy apreciados en el entorno comunitario, y acaban por constituirse, no sólo en generadores de educación, sino en promotores de nuevos comportamientos sociales, así como también en mediadores. Esto requiere una preparación especial.
Sumado a esto tenemos el precario estado de los establecimientos de enseñanza, la ausencia de servicios básicos, la escasez de material didáctico.

Esta realidad así presentada, muestra a las claras, la necesidad de implementar políticas educacionales que tiendan a reforzar los esfuerzos individuales de estos docentes, y adoptar estrategias que apunten a que las zonas rurales puedan contar con un nivel educacional superior, sin desigualdades ni exclusiones.


 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis