Desarrollo e Innovacion Educativa
La verdad nos hará libres

Periodo de Unidad Nacional

En los años 40s se proclamó el fin del radicalismo en la educación, es decir la educación socialista, no se trataba ya de que la escuela sirviera de palanca a la transformación de México, si no que fuera un instrumento para unificar al país, con el ánimo de consolidar la convivencia nacional; no con el fin estimular la lucha de clases, sino para favorecer la unidad de los mexicanos, por lo tanto el presidente Ávila Camacho convocó una asamblea de acercamiento nacional el 15 de Septiembre de 1942 a los ex presidentes del Partido Revolucionario, Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, y Lázaro Cárdenas; el motivo de dicha reunión era erradicar las diferencias ideológicas entre estos personajes que militaban en un mismo partido, pero que no llegaban algún acuerdo para la unión del estado mexicano.

El ser y la finalidad de la Unidad Nacional, propuesta por el presidente Ávila Camacho y respaldada por los ex presidentes del Partido Revolucionario, era preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo. La causa publica de una educación que sirviera para unir a todos los mexicanos. Al mismo tiempo la Unidad Nacional era un eslogan que no tenía otro fin más que alinear las fuerzas políticas con el gobierno para luchar contra el fascismo y el nazismo y, en el trayecto, afianzar el presidencialismo.

El 24 de diciembre de 1943 Jaime Torres Bodet fue designado secretario de Educación Pública. Fue él quien se encargo de elaborar un nuevo texto para el artículo 3° constitucional, del cual elimina el término socialista e incorpora principios de: educación humanista, integral, laica, nacional y democrática, que debía colaborar a desaparecer discriminaciones y privilegios además que se orientaba al respeto de la dignidad humana, integración familiar, independencia política y solidaridad internacional.

  • En el periodo de Unidad Nacional las instituciones y proyectos que se llevaron a cabo fueron:
  1. Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE)
  2. Misiones culturales (Biblioteca Enciclopédica Cultural)
  3. Campaña Nacional contra el Analfabetismo
  4. Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM)
  5. Institución Nacional Indigenista (INI/1948)
  6. Plan para la Expansión y Mejoramiento de la Escuela Primaria (Plan de los Onces Años)
  7. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG)
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis