El sistema educativo en Mexico
- Educación inicial
Se considera como la atención que las niñas y niños de 0 a 6 años reciben como parte importante de su desarrollo integral, que contempla los aspectos de cognición, socialización, psicomotricidad, afectiva, sensorio motriz y de lenguaje, la cual se preocupa por fomentar sus habilidades, capacidades y destrezas, en los denominados centros infantiles, guarderías, jardín de niños, jardín de infantes, kínder. Este servicio se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Hay que mencionar que se declaró prioritaria la educación preescolar en 1978.
- Educación básica
La educación básica abarca la educación preescolar, primaria y la educación secundaria. El control rígido del contenido y la metodología de la educación en México por el SEP (Secretaría de Educación Pública) y por los maestros del SNTE (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación) suprime la innovación y la calidad con el resultado que México ha descendido en los rankings de la educación mundial para ubicarse ahora en #51.
- Educación preescolar
Esta se compone de tres grados, el alumno ingresa con 3 años de edad (cumplidos al inicio del ciclo escolar en curso), sale teniendo una edad de 5 ó 6 años. Se rige por el Programa de Estudio Educación Preescolar 2011 (PEP 2011), este es nacional en todas las modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular. En esta etapa formativa se espera que los alumnos vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje qué desarrollen capacidades y habilidades respetando los campos de desarrollo, generando ambientes de aprendizaje agradables. El PEP 2011 tiene un carácter abierto ya que la diversidad que se encuentran dentro de la institución, el aula, así como el contexto en el que está inmersa, hace sumamente difícil establecer una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con los alumnos. Sin embargo en el plan se proponen seis campos formativos para el trabajo cotidiano, siendo el campo de lenguaje el primordial a desarrollar, a continuación se enlistan los campos:
1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y conocimiento del mundo
4. Expresión y apreciación artísticas
5. Desarrollo físico y salud
6. Desarrollo personal y social
De manera general los propósitos de la educación preescolar son crear en el niño autonomía y disposición por aprender, adquieran confianza por expresarse en su lengua materna en los diferentes situaciones, desarrollen gusto e interés por la lectura y reconozcan algunas propiedades de la escritura, utilicen el razonamiento matemático en situaciones en las que necesiten establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación, se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos, adquieran valores y principios para la vida en sociedad, apreciar y expresar manifestaciones artísticas a través de la imaginación y la fantasía, mejoren sus habilidades motrices y promover una vida saludable.
- Educación primaria
Esta se compone de seis grados. El alumno ingresa con una edad entre 6 y 7 años, sale teniendo una edad de 11 ó 12 años. La primaria (como se le denomina en México) inicia la alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. El currículo está fijado por el SEP y se prohíbe variaciones e innovaciones con el resultado que la gran mayoría de los graduados se quedan funcionalmente analfabetos (definido como incapaz de comprender textos suficientemente bien para funcionar en su sociedad).
- Educación secundaria
En contraste con lo que ocurre en países de Sudamérica la educación secundaria en México solo dura tres años. Ingresando el alumno con una edad entre 12 y 13 años, termina saliendo con una edad de 14 ó 15 años. Es esta educación la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores no bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. En particular, la enseñanza secundaria debe brindar formación básica para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula; preparar para la universidad pensando en quienes aspiran y pueden continuar sus estudios; preparar para el mundo del trabajo a los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral; y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.
En México existen las modalidades de:
- Secundaria General.
- Tele-secundaria.
- Secundaria Técnica.
- Secundaria Federal.
- Secundaria Mixta.
- Educación media superior
La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Se le conoce como bachillerato o preparatoria. El ciclo escolar es por semestres en la mayoría de los centros de estudios. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias técnicas y preparatorias abiertas, todas sin excepción deben estar incorporadas directa o indirectamente a la SEP (Secretaría de Educación Pública) y algunas también dependen de alguna Universidad Autónoma de la región donde se ubica la escuela. Cada uno de los 32 estados de la República Mexicana tiene una Universidad Autónoma.
- Educación superior
El 21 de septiembre de 1551 se crea la primera universidad en México fue la Real y Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553.
Es un derecho universal ganado por los movimientos sociales revolucionarios, por lo que el concepto de gratuitidad esta implícito en las propias instituciones.
El 22 de septiembre de 1910 se funda La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundada, con el nombre de Universidad Nacional de México. Cuenta con tres premios Nobel: Octavio Paz (Literatura), Alfonso García Robles (Paz) y Mario J. Molina (Química). Y actualmente es la mejor universidad del país y la que más profesionales, investigadores y científicos egresa al año.
El Instituto Politécnico Nacional fue fundado en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además es un impulso para el desarrollo industrial y económico del país.
Otras instituciones de educación superior en México son las Escuelas Normales, instituciones encargadas de formar Docentes de educación Básica, para cubrir las necesidades educativas de zonas Urbanas y Rurales de la República. La idea de crear escuelas Normales Mexicanas nace primordialmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, tomando como modelo las Escuelas Normales de Europa, principalmente en Francia (Escuela Normal Superior (Francia)). En la Capital del país se encuentran unas de las más representativas; La Escuela Normal Superior de México que tiene su origen en 1881, pero se consolida en 1942 y la Benemérita Escuela Nacional de Maestros que tiene su origen en 1887.
Una institución más es la Universidad Autónoma Metropolitana, de educación superior mexicana, fundada en 1974 por decreto del Presidente de México Luis Echeverría. Cuenta con cinco unidades (o planteles), localizadas en las zonas periféricas de la Ciudad de México. Estas unidades son Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.
La educación profesional en México se divide en el grado del desarrollo del conocimiento (Universidad o Institución) y por el carácter de las aportaciones (pública o privada).
Así como las instituciones antes mencionadas existen las instituciones de universidades autónomas estatales, tal es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, universidad que obtuvo su autónomia hace aproximadamente 50 años, se encuentra integrada por institutos y escuelas superiores, todos estas encargadas de impartir educación a nivel licenciatura, especialidad y posgrado.
Los profesores de educación media superior integrarán a su práctica docente los referentes teóricos metodológicos y procedimentales que sustentan la Reforma Integral de la Educación Media Superior mediante la incorporación de estrategias innovadoras basadas en la construcción de competencias.