Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, también conocido por sus siglas INEA, es un organismo descentralizado federal de la administración pública mexicana creado en 1981. Es coordinado por la Secretaría de Educación Pública formando parte del Sistema Educativo Nacional. Tiene a su cargo la alfabetización y formación escolar de los adultos analfabetas y de aquellos que en su momento no cursaron o abandonaron la educación básica.
Historia
Los altos índices de analfabetismo que guardaba México por los años 70, llevó al presidente Luis Echeverría Álvarez a promulgar la Ley Nacional de Educación para Adultos en 1975, sin embargo el organismo encargado de operar los programas contenidos en dicha ley no se crearía sino hasta el 31 de agosto de 1981 durante la administración de José López Portillo siendo Secretario de Educación Pública Fernando Solana.1 Previamente a ello, la aplicación de la ley se encontraba directamente a cargo de la SEP que lo operaba a través del Programa Nacional de Educación de Adultos (PNEA).
Jurídicamente fue creado como un «organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio».
Su organización interna se encuentra regida por el ordenamiento denominado Estatuto Orgánico del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos «Estatuto Orgánico del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos». México: Diario Oficial de la Federación (26 de noviembre de 2012).
Hacia 2011, el INEA señalaba que tras treinta años de existencia había logrado que 20 millones de adultos mexicanos concluyeran su educación básica y que. porcentualmente, el rezago educativo disminuyera de 66% a 40% en México. Sin embargo, el número de mexicanos con escolaridad trunca aumentó de 25 millones a casi 32.