Educación Preescolar
Esta se compone de tres grados, el alumno ingresa con 3 años de edad (cumplidos al inicio del ciclo escolar en curso), sale teniendo una edad de 5 o 6 años. Se rige por el Programa de Estudio Educación Preescolar 2011 (PEP 2011). En esta etapa formativa se espera que los alumnos vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje qué desarrollen capacidades y habilidades respetando los campos de desarrollo, generando ambientes de aprendizaje agradables. En el plan se proponen seis campos formativos para el trabajo cotidiano, siendo el campo de lenguaje el primordial a desarrollar, a continuación se enlistan los campos:
- Lenguaje y comunicación
- Pensamiento matemático
- Exploración y conocimiento del mundo
- Expresión y apreciación artísticas
- Desarrollo físico y salud
- Desarrollo personal y social
OBJETIVOS:
Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional·
Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones·
Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos· Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales·
Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.
¿Por qué asistir al Jardín de Niños?
El Jardín de Niños satisface las necesidades básicas de los infantes para el aprendizaje de conocimientos, valores y actitudes que les permiten desarrollar capacidades, vivir y trabajar con dignidad, así como participar integralmente en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, tomar decisiones con información suficiente, y continuar aprendiendo durante toda su vida.
Las niñas y los niños que asisten al Jardín de Niños desarrollan una conciencia de convivencia social tal, que les permite convivir sin considerar muchas de las actitudes que tienen las personas adultas. Investigaciones realizadas respecto al aprendizaje del menor han demostrado que también se aprende por imitación, en nuestro caso los infantes cuando están en el Jardín de Niños comparten experiencias entre ellos, imitan en lo positivo y negativo además de hacer, por convencimiento, muchas de las actividades que estratégicamente la educadora les va señalando. Así, su estancia en el espacio de educación preescolar se convierte en un horizonte de aprendizajes que a través de un Proyecto de Trabajo ellos y la educadora hacen, problematizan y resuelven. La importancia de que las niñas y los niños asistan al Jardín de Niños no tiene discusión, no debe caber la duda de hacer que los infantes asistan a una escuela de educación preescolar, ya que muchas veces desde una perspectiva más limitada la estancia de una niña y de un niño en un aula de clases de preescolar es considerada como de que sólo se va a jugar, sin saber que es en este espacio y con esa actividad, en donde se gestan los procesos del aprendizaje que le marcarán para su vida.
¿Cómo se trabaja en un jardín de niños?
Se establecen propósitos fundamentales para los tres grados los cuales están planteados para toda la educación preescolar, es decir, constituyen los rasgos del perfil de egreso que la educación preescolar debe promover. En cada grado se diseñaran actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje.
Este programa considera los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil con carácter integral, solo por razones de orden analítico o metodológico presenta seis campos formativos, organizados en dos o más aspectos, en cada uno se especifican las competencias a promover con la finalidad de identificar y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente.
El medio para la promoción del desarrollo de las competencias es el diseño de situaciones didácticas, entendidas como: un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes y que pueden adoptar distintas formas de organización de trabajo, como: proyectos, talleres, unidades. También pueden mantenerse como actividades independientes y permanentes por cierto periodo con una finalidad determinada.
¿Cómo se concibe al niño/niña?
Investigaciones recientes sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil concuerdan en identificar un gran número de capacidades que éstos desarrollan desde edades tempranas, corroborando de igual manera su gran potencialidad de aprendizaje.
Asimismo estudios sobre procesos y cambios en el cerebro durante la infancia señalan que en este periodo existe una intensa producción y estabilización de conexiones neuronales que es posible beneficiar mediante la diversidad de oportunidades y experiencias que se brinden a los niños (as).
Teorías como la de Piaget que hizo aportaciones importantes como considerar que el niño (a) no es un receptáculo en el cual el docente vierte los conocimientos que él recibe de manera pasiva, y el reconocimiento de que es inteligente, que sí piensa y que construye su propio conocimiento constituyen logros que cambiaron la representación que se tenía en décadas pasadas al respecto. En ese sentido Piaget, "invita a interrogar no a un receptáculo sino a una fuente de conocimientos". Y para ello los niños (as) hacen uso de herramientas del pensamiento tales como el lenguaje, Vigotsky le da a éste una gran importancia, al considerarlo como un verdadero mecanismo para pensar ya que mediante él, el pensamiento se vuelve más abstracto, flexible e independiente de los estímulos inmediatos.
Tonucci afirma que el niño si sabe y que empieza a saber desde su nacimiento y desde entonces va desarrollando su conocimiento desde los primeros días y a lo largo de toda su vida y que es en estos primeros años cuando vive experiencias decisivas y fundamentales en su posterior construcción social, cognitiva, y emotiva