Desarrollo e Innovacion Educativa
La verdad nos hará libres

Época Prehispanica

La educación pública en México data de tiempos muy remotos. Las sociedades nómadas, de cultura rudimentaria, transmitían a los jóvenes conocimientos agrícolas incipientes, así como rudimentos de caza, pesca y recolección propios para la sobrevivencia en esas culturas.

Los aspectos educativos no sistemáticos se fueron formalizando a partir de la sedentarización de los pueblos (chichimecas y náhuatl). Los conocimientos impartidos iban desde la escritura, pasando por las matemáticas, hasta la astronomía, incluyendo aspectos religiosos y rituales.

Las culturas náhuatl y maya sobresalieron en la formalización de la educación, pero fueron los aztecas, en su etapa más tardía, quienes se organizaron para lo que hoy conocemos como la formación de docentes, es decir, ellos prepararon maestros para que enseñaran en las escuelas que crearon, surgiendo la educación pública formalmente por primera vez en nuestra historia. Así, se prepararon, en escuelas especiales, sacerdotes, guerreros y maestros en diversos oficios.

La instrucción pública se iniciaba cuando el joven cumplía quince años, los hijos de los nobles entraban en el Calmecac en donde una especie de preceptor, un sacerdote o el jefe del Telpuchcalli lo sometía a una fuerte disciplina, para conducirlo hacia la formación sacerdotal que comprendía varios grados: tlamacazto, tlamacaztli y, finalmente tlamamacac (sacerdote).

En el Telpuchcalli se preparaban los guerreros; esta institución militar estaba destinada a los hijos del pueblo. A los adolescentes que se incorporaban a esta escuela, se les instruía en los quehaceres cotidianos del campo y, como parte de su instrucción, participaban en la construcción de obras públicas tales como templos y obras hidráulicas.

En las dos escuelas el cultivo de las bellas artes era una actividad ineludible, pues el canto y la danza formaban parte de las materias impartidas. Aunque en el Telpulcalli la educación formal estaba destinada a la preparación para la guerra, al igual que en el Calmecac se incluía la educación religiosa.

La instrucción femenina también tuvo cabida en la educación formal de los aztecas. En la escuela se educaba a las mujeres para ser sacerdotisas, cubriendo la educación religiosa y la doméstica, así como la moral; en la escuela las alumnas aprendían a tejer y a hacer orfebrería de distintos tipos.

La civilización maya, al igual que la azteca, tuvo un alto grado de formalización de la educación. En ella se fundaron escuelas en donde se formaron maestros y también se establecieron instituciones educativas cuya finalidad era formar sacerdotes, guerreros y sacerdotisas.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis