Desarrollo e Innovacion Educativa
La verdad nos hará libres

¿Sabias que? En México


  • A pesar de que el presupuesto a la educación se ha duplicado y que el 5,7% del gasto público total es dedicado a la educación, la educación es de baja calidad.
  • 16 de cada 100 reprueban al menos un grado.
  • 4 de 10 estudiantes de 15 años no están cursando el nivel que les corresponde.
  • No hay un sistema que permita seleccionar a los mejores profesores ni competir en igualdad de condiciones.
  • Dentro de los procesos de ingreso al sistema, el 50% depende del sindicato, 50% de la secretaría.
  • Solo un porcentaje de maestros está inscrito y no se respeta la regla de que se incentive a los maestros que están frente a grupo.
  • El proceso de asignación de dobles plazas es controlado por los sindicatos
    Según UNESCO, el tiempo efectivo de clases tendría que ubicarse entre 850 y 1000 horas al año; en México solo se destinan tres y media hora de clases por día hábil.
  • El SNTE tiene suficiente poder para mantener y acrecentar asimetría en toma de decisiones.
  • Sin educación de calidad no podemos crecer económicamente. La calidad de educación incide en ingresos familiares y en el mercado laboral.
  • México bajó entre 2004 y 2007 en el índice de Competitividad Internacional.
  • La baja calidad de educación limita la capacidad de construir instituciones democráticas sólidas.
  • Hay una fuerte correlación negativa entre países con altos índices de corrupción y gasto educativo.
  • México tenía en 2005 7.9 millones de niñas y niños de 0 a 3 años de edad (II Conteo de población y vivienda. INEGI, 2005). Las cifras disponibles señalan que en nuestro país, sólo 5% de esa población infantil es atendida.
  • En México, la Educación Inicial se crea como un derecho laboral para apoyar a las mujeres trabajadoras que no pueden brindar los cuidados necesarios a sus hijos pequeños durante su jornada de trabajo. En sus inicios y durante varios años las instituciones se consideraron fundamentalmente como un espacio de “cuidado y guarda asistencial”. Hoy es necesario analizar esta idea, a fin de que la Educación Inicial se considere también como un derecho de las niñas y de los niños de 0 a 3 años de edad para recibir una atención y educación de calidad.
  • Desde 1992, la SEP elaboró “Normas Pedagógicas” para ser aplicadas a nivel nacional en los centros y servicios que ofrecen Educación Inicial, mismas que requieren ser actualizadas (para incorporar los avances en la investigación y responder a los cambios sociales y culturales que impactan la vida de los niños).
  • Las condiciones sociales han cambiado y tienen repercusiones en la vida de la niñez. Cuando las mujeres se incorporan al mercado laboral, un agente educativo puede asumir y compartir sus tareas de cuidado y crianza. A esto se le denomina crianza colectiva.
  • Actualmente la Educación Inicial, ha tomado gran relevancia a nivel mundial, a partir de las investigaciones y aportaciones científicas acerca de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños pequeños. Hoy se sabe que la primera infancia constituye la etapa de la vida de grandes transformaciones en el cerebro, que repercute de manera notable en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de las niñas y los niños, es la etapa ideal para desarrollar capacidades por medio de diversas oportunidades de aprendizaje.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis