Desarrollo e Innovacion Educativa
La verdad nos hará libres

Reforma en Canada

En el año 2003, el sistema de educación pública de Ontario, Canadá, inició una serie de reformas educativas que mejoraron drásticamente los resultados de pruebas y las tasas de graduación en secundaria. Entre las características principales del programa figuran: 1) un número reducido de metas ambiciosas, 2) una coalición de oficios de alto nivel del gobierno encargada de monitorear el progreso de las reformas, 3) altos estándares de mejora, 4) inversión en programas de desarrollo para docentes y estudiantes y 5) transparencia de los resultados y perseverancia en mantener responsabilidad por ellos.

Ontario: el suceso de las reformas educativas

Ontario, la provincia más poblada de Canadá, está desde hace algunos años en boca de todos en materia de política educativa. Con el cambio de gobierno en 2003 se inició una etapa de profundas reformas, bajo el consejo estratégico de Michael Fullan, el reconocido autor de los más citados enfoques de análisis de políticas educativas a nivel internacional. 

El libro de Ben Levin, investigador canadiense, analiza el caso y es revelador desde su título: "¿Cómo cambiar 5.000 escuelas?"

Algunos de las estrategias centrales de la reforma, según Levin, fueron los siguientes:

 

-Una política muy costosa de disminución drástica de la cantidad de alumnos por aula a un tope de 20 en el nivel primario.

 

-Una mirada amplia de la rendición de cuentas, no como presión sobre los resultados únicamente, sino mucho más integral, con un informe anual por escuela con ocho indicadores clave.

 

-El fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los actores claves: docentes, directivos y asesores de las escuelas. 

 

-La distribución masiva de materiales para los docentes: por empezar el currículum oficial fue repartido a cada docente, junto con guías de apoyo y trabajo práctico.

 

-La creación de materiales innovadores y su difusión masiva: videos para la enseñanza, webcasts, software educativo.

 

-La difusión de experiencias pedagógicas exitosas, a través de documentos cortos especialmente diseñados para docentes. 

 

En conjunto la reforma se centró en el concepto de "presión positiva", destacando el sentido de cooperación entre escuelas y docentes y favoreciendo la motivación no con premios y castigos, sino con un ambiente positivo global en torno de los cambios implementados. 

El concepto de "reforma global" (whole system reform) es un eje clave de la propuesta en marcha en Ontario, desarrollada por diversos autores, entre ellos el propio Fullan en uno de sus últimos y más citados libros: "All systems go".  

Un aspecto muy resaltado por los analistas del caso de Ontario es el acuerdo al cual llegó el gobierno provincial con los sindicatos docentes, con un acuerdo salarial a cuatro años, que permitió concentrar todos los esfuerzos en las reformas propuestas. 

Los notables resultados pueden advertirse en diversos informes internacionales: las alumnos con logros muy altos de aprendizaje pasaron de un 55% a un 70% entre 2003 y 2010; aumentó la tasa de graduación en secundaria de un 68% a un 79%; e incluso la docencia se convirtió en una profesión cada vez más buscada.

 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis